Guía docente de Didáctica de las Ciencias Experimentales II (5571139)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Alejandra Ramírez Segado
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
- Martes de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
- Jueves de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
- Martes de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
- Jueves de 12:00 a 13:00 (Fac Cc.Ed.Y Dep. Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos de carácter matemático de nivel básico y dominio de un correcto vocabulario sobre Ciencias de la Vida (imprescindible). Conocimientos básicos de psicología evolutiva, de carácter pedagógico y en relación a la legislación educativa nacional y autonómica vigentes (recomendable).
Según la normativa vigente en la Universidad de Granada en lo que refiere a Prevención de Riesgos Laborales (Ley de Prevención de Riesgos Laborales y RD 664/1997), es requisito indispensable el uso de bata de laboratorio para el acceso a los laboratorios. En consecuencia, cada estudiante deberá traer su propia bata de laboratorio para las sesiones de seminario.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Principios básicos de las ciencias naturales y físico-químicas presentes en el currículo escolar de Educación Primaria y acordes con sus características. Diseño, realización y evaluación de actividades prácticas, experiencias y recursos de enseñanza relacionados con la vida cotidiana de interés científico, social y tecnológico, y acordes con el currículo escolar de Educación Primaria y sus características. Diseño de actividades de evaluación que ayuden a regular el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias y la tecnología en el aula de Educación Primaria. Diseño de unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias y la tecnología con enfoques dirigidos a la atención a la diversidad, igualdad de género, sostenibilidad, y cultura de paz en el aula de Educación Primaria.
Competencias
Competencias Específicas
- CE01. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
- CE02. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
- CE04. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana
- CE09. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible
- CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
- CE11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
- CE37. Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología)
- CE38. Conocer el currículo escolar de estas ciencias
- CE39. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana
- CE40. Valorar las ciencias como un hecho cultural
- CE41. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible
- CE42. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes
- CE54. Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico
- CE61. Fomentar la lectura y animar a escribir
- CE67. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir la formación básica en Didáctica de las Ciencias de la Vida al nivel de Educación Primaria.
- Analizar el currículo del sistema educativo español en relación a las Ciencias de la Vida.
- Analizar los problemas educativos específicos del área y las actuaciones propuestas desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales para subsanarlos.
- Completar y consolidar los conocimientos de Ciencias de la Vida adquiridos en etapas educativas anteriores.
- Aplicar conocimientos didácticos a los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias de la Vida.
- Conocer y aplicar recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias de la Vida.
- Programar y ensayar actividades para Educación Primaria en el ámbito de Ciencias de la Vida.
- Utilizar fuentes de documentación e información relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de Ciencias de la Vida.
- Reconocer a la actividad científica como una aportación cultural caracterizada por un rigor metodológico propio y diferenciador de otras disciplinas y actividades humanas.
- Desarrollar espíritu crítico e investigador.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
En cada uno de los temas se tratarán los siguientes aspectos: conceptos y principios científicos básicos, dificultades de aprendizaje en el alumnado de Educación Primaria, recursos para su enseñanza y actividades de evaluación.
- Tema 1. Introducción al pensamiento infantil sobre el mundo de los seres vivos.
- Tema 2. Introducción general al estudio de los seres vivos.
- Tema 3. La función de nutrición en los seres vivos, con particular atención al ser humano.
- Tema 4. La función de relación en los seres vivos, con particular atención al ser humano.
- Tema 5. La función de reproducción en los seres vivos.
- Tema 6. Origen y evolución de la diversidad de formas de vida en el planeta Tierra.
- Tema 7. Principios básicos de Ecología.
Práctico
(A) Posibles sesiones de laboratorio y salidas:
- Práctica 1. Uso de la lupa estereoscópica como herramienta del laboratorio escolar de Ciencias de la Naturaleza. Observación de muestras de diferente origen.
- Práctica 2. Uso del microscopio óptico como herramienta del laboratorio escolar de Ciencias de la Naturaleza. Observación de preparaciones permanentes y preparación de muestras frescas de procariotas y eucariotas.
- Práctica 3. Principios básicos de nutrición humana. Manejo de tablas de composición de alimentos. Realización de cálculos sobre una dieta equilibrada.
- Práctica 4. Elaboración de claves dicotómicas como principio básico de la taxonomía y sistemática en Ciencias de la Naturaleza. Identificación de especies de los diferentes reinos biológicos.
- Práctica 5. Elaboración de analogías para el estudio del tiempo geológico y de la historia de la vida en la Tierra. Observación, identificación y caracterización de fósiles.
- Práctica 6. Interpretación didáctica de conceptos de Ecología. Estudio de parámetros ecológicos sencillos en entornos urbanos y periurbanos.
- Práctica 7. Acciones de monitor de ciencias en exposiciones de la comunidad científica dirigida a escolares de Educación Primaria (p.ej. Semana Europea de la Ciencia, Aula Científica Permanente de la UGR, etc.).
- Práctica 8. Visita a un recurso externo de educación científica y/o ambiental (Parque de las Ciencias de Granada, Isla Verde-Alhendín, Granja Escuela Rey Felipe VI, etc.).
(B) Posibles talleres de aula y proyectos:
- Estudio de cuestionarios exploratorios de alumnado de Grado y de Educación Primaria.
- Planteamiento y solución didáctica de situaciones de clase: estudio de casos.
- Exposición de contenidos de Ciencias de la Vida en situación de docente de Educación Primaria.
- Evaluación metacognitiva de ejercicios y actividades de clase.
- Análisis de libros de texto: contenidos, imágenes y actividades.
- Uso de analogías y modelos analógicos como recurso didáctico.
- Promoción del respeto hacia todas las formas vivas. Experiencias de seguimiento de ciclos vitales de animales vivos (insectos y/o anfibios) y/o plantas.
- Estrategias para la promoción de los estilos de vida saludable y sostenible. Nociones de primeros auxilios.
- Promoción del pensamiento científico crítico frente a explicaciones pseudo-científicas.
- Relaciones interdisciplinares con el currículo matemático de Educación Primaria.
- Desarrollo de la competencia argumentativa y uso de pruebas y evidencias en contextos escolares.
- Desarrollo de la competencia lingüística en un contexto de vocabulario de Ciencias de la Vida.
- Uso de TIC para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Vida.
- Actividades con Realidad Virtual Inmersiva e impresión 3D.
- Actividades sobre las corrientes STEM y STEAM en Educación Primaria.
- Actividades sobre el desarrollo del pensamiento computacional en el ámbito de las Ciencias de la Vida.
- Actividades sobre el aprendizaje basado en juegos relacionados con Educación para la Sostenibilidad.
- Actividades sobre la importancia de las emociones en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Vida.
- Seminarios, talleres y exposiciones en el marco de proyectos educativos reales.
- Intervención en centros educativos mediante metodologías de aprendizaje-servicio.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Como recursos adicionales de consulta a los aquí indicados se podrán utilizar los libros de texto de Educación Primaria (Ciencias de la Naturaleza, Conocimiento del Medio Natural), de Educación Secundaria Obligatoria (Ciencias de la Naturaleza, Biología) y de Bachillerato.
Bibliografía para el seguimiento de la asignatura contenidos teóricos y prácticos
- GONZÁLEZ GARCÍA, F. (Coord.) y col. (2015). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. II. Ciencias de la Vida. Ediciones Pirámide.
- GONZÁLEZ GARCÍA, F. (Coord.) y col. (2022). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. Prácticas de Laboratorio. Colección Psicología. Ediciones Pirámide.
Bibliografía de consulta recomendada
- ALLEN, M. (2014). Misconceptions in Primary Science. Open University Press.
- ALLEN, M. (2016). The best ways to teach Primary Science. Open University Press.
- ALLEN, M. (2020). Mitos y realidades de la Ciencia para maestros y estudiantes. Editorial Trillas.
- AUDESIRK, T., AUDESIRK, G. y BYERS, B.E. (2008). Biología: La vida en la Tierra. Pearson Educación de México, S.A.
- COUSO, D., JIMÉNEZ-LISO, M.R., REFOJO, C. y SACRISTÁN, J.A. (Coords.) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fundación Lilly. Penguin Random House. Disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/ensenando-ciencia-con-ciencia
- PUJOL, R.M. (2003). Didáctica de las ciencias en la Educación Primaria. Editorial Síntesis.
Bibliografía complementaria
- BENAYAS, J. y MARCÉN, C. (2019). Hacia una educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica.
- BLANCO, A. y LUPIÓN, T. (2015). La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas. Andavira Editora.
- BURNIE, D. (2010). La vida de los animales. San Pablo Editorial.
- CANO, S. y GASCÓ, F. (2018). Jurásico Total 1 - Perdidos sin wifi. Alfaguara.
- CAÑAL DE LEÓN, P. (2005). La nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Editorial Síntesis.
- CAÑAS, A., MARTÍN-DÍAZ, M.J. y NIEDA, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Alianza Editorial.
- CHALMERS, A.F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.
- CÍVICO, I. y PARRA, S. (2018). Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron en mundo. Editorial Montena.
- COHRSSEN, C. y GARVIS, S. (Eds.). (2021). Embedding STEAM in Early Childhood Education and Care. Springer International Publishing.
- DE MANUEL TORRES, E. (2004). Los objetos reales en el aula. Arial.
- DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Ministerio de Educación y Cultura / Morata.
- ENDERLE, P., BICKEL, R., GLEIM, L., GRANGER, E., GROOMS, J., HESTER, M. ... y SOUTHERLAND, S.A. (2015). Argument-driven inquiry in life science: Lab investigations for grades 6-8. National Science Teachers Association Press.
- EVAGOROU, M., NIELSEN, J.A. y DILLON, J. (2020). Science Teacher Education for Responsible Citizenship: Towards a Pedagogy for Relevance Through Socioscientific Issues (Vol. 52). Springer Nature.
- EZQUERRA, Á., FERNÁNDEZ-CARRO, R., VÍLCHEZ, J.E. y VÍLCHEZ-GONZÁLEZ, J.M. (2022). Aprendiendo a buscar ciencia en la sociedad: recursos didácticos para el profesorado. Pirámide.
- FERNÁNDEZ, M.C. y LÓPEZ PALOMO, V. (1984). Los vegetales y el microscopio. Anaya.
- FLINN, E. & MULLIGAN, A. (2022). Ideas STEM para Primaria: más de 60 actividades que combinan matemáticas, ciencia, diseño y tecnología. Narcea.
- FRESNEDA, C. (2020). Ecohéroes: 100 voces por la salud del planeta. RBA.
- FRIEDL, A.E. (2000). Enseñar ciencias a los niños. Gedisa Editorial.
- FROSCHAUER, L. (Ed.). (2016). Bringing STEM to the elementary classroom. National Science Teachers Association Press.
- GALLEGOS DÍAZ, J.A. (2002). Nociones de geología y biología para magisterio. GEU.
- GARCÍA GARCÍA, J.L. (coord.). (1983). Experiencias básicas en la enseñanza de las Ciencias de la naturaleza. ICE.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J.A. y ENRIQUE, C. (2010). Paseos botánicos por la ciudad de Melilla. GEEPP Ediciones.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J.A., ENRIQUE, C. y PAREDES, P. (2020). Guías de campo de la flora y fauna de Melilla para Educación Primaria (Vol 1-5). GEEPP Ediciones.
- GONZÁLEZ GARCÍA, J.A., PAREDES, P. y ENRIQUE, C. (2021). Guía de campo de la geología de Melilla para ESO y Bachillerato. GEEPP Ediciones.
- GRECA DUNFRAC, I.M. y MENESES VILLAGRA, J.A. (Coords.) (2018). Proyectos STEAM para la Educación Primaria. Dextra.
- GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Gredos.
- HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La Ciencia de los alumnos. Elzevir.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. (coord.). (2003). Enseñar ciencias. Graó.
- KAHN, S. (2019). It's Still Debatable!: Using Socioscientific Issues to Develop Scientific Literacy, K-5. National Science Teachers Association Press.
- KEELEY, P. (2011). Uncovering student ideas in life science (Vol. 1). National Science Teachers Association Press.
- LOESCHNIG, L.V. (2001). Experimentos sencillos de biología y geología. Oniro.
- OSBORNE, R. y FREYBERG, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Narcea.
- PERALES, F.J. y CAÑAL, P. (Dir.) (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Marfil.
- POZO, J.I. y GÓMEZ CRESPO, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata.
- RUDOLPH, J.L. (2019). How we teach science. What´s changed and why it matters. Harvard University Press.
- SÁNCHEZ, M.I. y PALOMAR, A. (1986). El laboratorio de Ciencias Naturales. Penthalon.
- SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis.
- SOLER, M.A. (1999). Didáctica multisensorial de las ciencias. Paidós.
Enlaces recomendados
Algunas revistas sobre Investigación Didáctica
- ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: https://ensciencias.uab.es/issue/archive/ Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Valencia).
- EUREKA: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/archive/ Revista sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias (Universidad de Cádiz).
- REEC: http://reec.uvigo.es/REEC/spanish/REEC_older_es.htm Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (Universidad de Vigo).
- ALAMBIQUE: https://www.grao.com/revistas/revista-alambique/ Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad de La Coruña, Universidad de Almería).
Algunas revistas sobre Investigación Didáctica [inglés]
- SCIENCE IN SCHOOL: http://www.scienceinschool.org/
- SCIENCE JOURNAL FOR KIDS AND TEENS: https://sciencejournalforkids.org/
- FRONTIERS FOR YOUNG MINDS: https://www.frontiersin.org/
Algunos enlaces de materiales divulgativos
- Divulgación Científica “Ciencia Abierta” Granada Hoy: https://www.didacticacienciasugr.es/ciencia-abierta/
- Recopilación de PODCAST de Ciencia: https://naukas.com/2011/11/23/podcast-ciencia/
- Colección de recursos de la ASE por edades y temáticas de Ciencias [inglés]: https://www.ase.org.uk/resources/
- Colección de videos de la BBC por edades y temáticas de Ciencias [inglés]: https://www.bbc.com/bitesize/
- Colección de recursos de la ABPI por edades y temáticas de Ciencias [inglés]: https://www.abpischools.org.uk/
- Colección de recursos de la NSTA [inglés]: https://www.nsta.org/
- Colección de recursos de la Granja-Escuela de Melilla: https://www.granjamelilla.es/
- Revista escolar Reportero DOC: https://www.bayardeducacion.com/revista/reportero-doc
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
- MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Pruebas escritas: ensayo, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos, resolución de problemas, cuestionarios, etc.
- Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), realización de producciones audiovisuales, entrevistas, debates, etc.
- Registros de seguimiento: memorias, portafolios, informes, diarios, foros, wikis, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La Evaluación Continua será la evaluación, por defecto y con carácter general, del alumnado que asiste con regularidad a las clases de gran grupo y grupo reducido. No precisa ninguna solicitud previa.
Se llevará a cabo mediante:
- EV-C1 (50-60%). Constatación del dominio de los contenidos teóricos-prácticos y elaboración crítica de los mismos con adecuada corrección lingüística. Es requisito superar este apartado con una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para sumar con el resto. No se realizarán exámenes parciales eliminatorios.
- EV-C2 (30-40%). Valoración de las actividades realizadas sobre contenido teórico y/o práctico, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, corrección lingüística, creatividad, justificación de lo argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se realiza, así como pertinencia de la bibliografía consultada. Es requisito superar este apartado con una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para sumar con el resto.
- EV-C3 (5-10%). Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones, debates, sesiones de puesta en común y actividades propuestas.
Para superar la asignatura se debe obtener en la suma una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
Se llevará a cabo mediante:
- EV-C1 (60-70%). Prueba sobre el temario teórico: constatación del dominio de los contenidos teóricos y elaboración crítica de los mismos con adecuada corrección lingüística. Es requisito superar este apartado para sumar con el resto.
- EV-C2 (30-40%). Prueba sobre el temario práctico: constatación del dominio de las competencias específicas de carácter científico, lingüístico y didáctico relativas a los contenidos prácticos de la materia. Se podrá aplicar el instrumento de memoria, informe, portafolio, etc.
Para superar la asignatura se debe obtener en la suma una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.
Evaluación única final
A la Evaluación Única Final se podrán acoger aquellos estudiantes que no puedan cumplir con la modalidad de evaluación continua por diferentes motivos debidamente justificados documentalmente y recogidos en la normativa aplicable. Se realiza a instancias del alumno, previa solicitud al Director/a del Departamento, durante las dos primeras semanas del comienzo de la impartición de la asignatura o, en su caso, de acuerdo con las indicaciones dadas por el Rectorado relativas a plazos y alteraciones de matrícula, cuyo inicio será desde el día en que efectivamente queda matriculado, computándose a partir de entonces el período de dos semanas. En estos casos, junto a la solicitud deberá acreditar el estudiante la fecha de matriculación.
Se llevará a cabo mediante:
- EV-C1 (60-70%). Prueba sobre el temario teórico: constatación del dominio de los contenidos teóricos y elaboración crítica de los mismos con adecuada corrección lingüística. Es requisito superar este apartado para sumar con el resto.
- EV-C2 (30-40%). Prueba sobre el temario práctico: constatación del dominio de las competencias específicas de carácter científico, lingüístico y didáctico relativas a los contenidos prácticos de la materia. Se podrá aplicar el instrumento de memoria, informe, portafolio, etc.
Para superar la asignatura se debe obtener en la suma una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10.
Información adicional
- El alumnado deberá consultar la plataforma virtual PRADO con regularidad para estar informado de las incidencias, del plan de trabajo y de las posibles modificaciones del mismo.
- La composición de los grupos de trabajo, las convocatorias de sesiones de desdoble, las calificaciones provisionales y la convocatoria de las sesiones de revisión de exámenes serán publicados en la plataforma virtual PRADO con suficiente antelación.
- Una vez concluido el periodo de revisión de exámenes no se podrán modificar las calificaciones publicadas, salvo evidencia de error mecánico en su consignación.
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
- En el caso de la modalidad bilingüe, se podrá proponer, en su caso, el uso del idioma inglés en las diferentes actividades formativas que se lleven a cabo y de las metodologías EMI y AICLE (CLIL), así como también en las pruebas de evaluación correspondientes.
- Se podrán utilizar las horas de tutoría para realizar actividades relacionadas con la asignatura.
- En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor en particular, estas no podrán contravenir la presente Guía Docente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).