Guía docente de Aprendizaje y Enseñanza de las Materias Correspondientes a la Especialidad (SM1/56/1/410)
Máster
Módulo
Rama
Centre of instruction
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Pablo Aparicio Durán
- Germán Avilés Ibáñez
- Roberto Castilla Pérez
- María Pilar Núñez Delgado
- María Remedios Sánchez García
- Marcin Ryszard Sosinski Sosinski
Tutorías
Pablo Aparicio Durán
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 16:00 a 17:30 (Despacho 267)
- Martes 16:00 a 17:30 (Despacho 267)
- Miércoles 16:00 a 17:30 (Despacho 267)
- Jueves 16:00 a 17:30 (Despacho 267)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (Despacho 267)
Germán Avilés Ibáñez
Email- Primer semestre
- Miércoles 13:15 a 15:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miercoles 13:15 a 15:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Miércoles 13:15 a 15:30 (Fac. Filosofía y Letras)
- Miercoles 13:15 a 15:30 (Fac. Filosofía y Letras)
Roberto Castilla Pérez
Email- Lunes 20:00 a 21:00 (Edif. Josefina Castro, 1ªplanta, Despacho 4)
- Lunes 15:30 a 18:00 (Edif. Josefina Castro, 1ªplanta, Despacho 4)
María Pilar Núñez Delgado
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 9:30 a 13:30 (Despacho 205)
- Miercoles 9:30 a 13:30 (Despacho 205)
- Jueves 9:00 a 11:00 (Despacho 205)
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 9:00 a 11:00 (Despacho 205)
- Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 205)
- Jueves 9:30 a 13:30 (Despacho 205)
María Remedios Sánchez García
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 9:30 a 15:30 (Despacho 267)
- Miercoles 9:30 a 15:30 (Despacho 267)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 12:00 a 14:30 (Despacho 267)
- Martes 9:00 a 11:00 (Despacho 267)
- Viernes 11:00 a 11:30 (Despacho 267)
- Viernes 13:30 a 14:30 (Despacho 267)
Marcin Ryszard Sosinski Sosinski
Email- Primer semestre
- Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Lunes 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Jueves 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La educación lingüística y literaria. La programación de la práctica de la educación lingüística y literaria. Elaboración y desarrollo de diseños didácticos en el aula de Lengua y Literatura. Las destrezas lingüísticas. Lectura y literatura en la educación lingüística y literaria.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
El alumnado deberá poseer un buen dominio de la lengua en sus aspectos instrumentales (expresión-comprensión oral y escrita), así como unos conocimientos esenciales sobre Lingüística y Literatura para poder profundizar en el estudio del desarrollo de la competencia comunicativa y literaria desde la perspectiva didáctica.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la fundamentación teórica de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y los conceptos esenciales.
- Reconocer y caracterizar distintos enfoques en la enseñanza de lenguas y profundizar en los funcionales y comunicativos.
- Analizar el currículo de Lengua Castellana y Literatura en las etapas referidas como marco básico de la actuación docente y contextualizar la educación lingüística y literaria.
- Comprender la complejidad del proceso de planificación de la educación lingüística y literaria.
- Diseñar propuestas de actividades y planificaciones curriculares para la educación lingüística y literaria.
- Reflexionar sobre el discurso oral, el discurso escrito y la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna.
- Conocer metodologías para la enseñanza de lo oral y de lo escrito.
- Valorar la lectura como actividad esencial en la educación lingüística y literaria.
- Conocer el canon literario y la literatura juvenil y sus posibilidades en el currículo en la Educación Secundaria, Bachillerato y FP.
- Conocer y comentar bibliografía y recursos para la enseñanza de la lengua y la literatura.
- Conocer los materiales didácticos disponibles para la enseñanza y aprendizaje de la lengua española como lengua materna y segunda lengua.
- Identificar tipologías textuales y metodologías para su enseñanza.
- Conocer los diccionarios de aprendizaje y su manejo en el aula.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- La Didáctica de la Lengua y la Literatura. Fundamentos epistemológicos. Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- Enfoques en la enseñanza de la lengua. Las teorías de aprendizaje lingüístico y sus implicaciones en la enseñanza. El enfoque comunicativo.
- El currículo de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria, Bachillerato y FP. Su concreción en la comunidad autónoma de Andalucía. La atención a la diversidad y el tratamiento de la transversalidad en el área de Lengua y Literatura.
- Contextualización social de los aprendizajes: las competencias en educación. Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística: hablar, escuchar, leer y escribir.
- Planificación de la educación lingüística y literaria en la Educación Secundaria, Bachillerato y FP. La programación didáctica. Objetivos, contenidos, metodología, materiales y recursos didácticos. La evaluación: tipos, criterios e instrumentos.
- Diseño de propuestas didácticas para la educación lingüística y literaria.
- Análisis de materiales. Del libro de texto al hipertexto en la red.
- Didáctica de la competencia lectora. Lectura y literatura en la educación lingüística y literaria. El canon literario y la literatura juvenil. La enseñanza de la literatura. Fundamentación e implicaciones didácticas.
- Didáctica de la competencia oral. La lengua de instrucción y la interacción en el aula.
- La enseñanza de la comunicación escrita. Métodos para la enseñanza de la comunicación escrita.
- La competencia textual. Discurso, enunciado y texto. Las tipologías textuales.
- La reflexión sobre la propia lengua. La enseñanza de la gramática. La gramática normativa.
- El español como lengua extranjera/segunda lengua: aspectos teóricos y metodológicos.
- La enseñanza del español en las Escuelas Oficiales de Idiomas.
- La enseñanza del español en las aulas temporales de adaptación lingüística.
Práctico
- Simulaciones de situaciones de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura (diseño de actividades, materiales, comentarios...).
- Realización y exposición de trabajos monográficos.
- Seminarios de:
- Confección de materiales didácticos y de propuestas curriculares del área.
- Análisis crítico de bibliografía especializada.
- Sesiones monográficas con expertos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Álvarez Méndez, J. M.: “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias”, en Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? J. Gimeno Sacristán (Comp.): Madrid: Morata, 2008, pp. 206-233.
Briz, A. (coord..): Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Santillana Edics, 2008.
Camps, A. y otros: La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó, 1990.
Cassany, D.: Construir la escritura, Barcelona, Paidós, 2006.
Cassany, D.: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1991.
Cassany, D.: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994.
Clemente Linuesa, M.: Enseñar a leer. Madrid: Pirámide, 2001.
Colomer, T. y Camps, A.: Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste, 1996.
Condemarín, M. y Chadwick, M.: La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. Madrid: Visor, 1990.
Encabo Fernández, E. y López Valero, A.: Introducción a la Didáctica de la lengua y la literatura: un enfoque sociocrítico. Madrid: Octaedro, 2002.
Escandell, M.ª V. La comunicación. Madrid: Gredos, 2006.
Fernández de la Torre, J. L. y Hoyos Ragel, M. del C.: “Palabras de oro, obras de ceniza o la curiosidad insatisfecha. Una propuesta sobre el lector imperfecto”, en Lecciones azules. Lengua, literatura y didáctica. Madrid: Visor, 2008, pp. 423-441.
Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto, Madrid, Arco/Libros, 2002.
Gómez, L. Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2011.
Grijelmo, Á. La gramática descomplicada. (nueva edición revisada). Madrid: Taurus, 2017.
Lozano, G. Cómo enseñar y aprender sintaxis. Modelos, teóricas y prácticas según el nivel de dificultad. Madrid: Cátedra, 2024.
Haensch, G.: Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI: problemas actuales de la lexicografía, Universidad de Salamanca, 1997.
Hoyos Ragel, M. del C.: “Un acercamiento a la diversidad en la ESO: notas para su atención en el aula de Lengua Castellana y Literatura”, en Pragmática y enseñanza de la Lengua Española. Actas de las X Jornadas de la Lengua Española. Moya Corral, J. A. (Ed.). Granada: Univ., 2005, pp. 283-304.
Lerner, D.: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Lomas, C. (comp.): La educación lingüística y literaria en la enseñanza de la lengua. Barcelona: ICE de la Universidad-Horsori, 1996.
Lomas, C. y Osoro, A.: El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.
Lomas, C., Osoro, A, Tusón, A.: Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.
Lomas, C.: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós, 1999, 2 vols.
López Morales (2000): “La vitalidad del léxico” en Manuel Alvar, Introducción a la lingüística española, Barcelona, Ariel, págs. 523-545.
López Valero, A.: Lenguaje, cultura y discriminación. Madrid: Mágina (Grupo Octaedro), 2008.
Mata, J.; Núñez, M.º P.; Rienda, J. (eds.). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide, 2015.
Medina Guerra, A. (coord.) (2003): Lexicografía española, Ariel, Barcelona, 2003.
Mendoza, A.(ccord.): Conceptos claves en la didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: SDELL-ICE Univ. Barcelona-Horsori, 1998.
Montolio, E. (coord.): Manual práctico de la escritura académica, Barcelona, Ariel , 2000 (3 vols.).
Nemirovsky, M.: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños. Barcelona: Paidós, 1999.
Núñez Delgado, M.ª P.: Didáctica de la lengua oral. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la Educación Obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2003.
Pérez Esteve, P. y Zayas, F.: Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza, 2007.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2019) (2011). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe [en línea] https://www.rae.es/ortografía/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE) (2019). Glosario de términos gramaticales. Universidad de Salamanca [versión 1.0 en línea] https://www.rae.es/gtg/
Reyes, G.: Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 2003.
Ribas i Seix, T. (coord.): Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó, 2010.
Rivas, R. M.ª y Fernández, P.: Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide, 1994.
Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2011): Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas, vol. III. Barcelona: Graò, 2011.
Ruiz Bikandi, U. (coord.): Didáctica de la lengua castellana y la literatura, vol. II. Barcelona: Graò, 2010.
Ruiz Bikandi, U. (coord.): Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar, vol. I. Barcelona: Graò, 2011
Ruiz Morales A. (2023) Las situaciones de aprendizaje:concepto, partes y fases para su diseño. Supervisión 21, (68). Disponible en: https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/691
Sánchez Lobato, J. (dir.): Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 2004.
Sánchez Lobato, J.: (coord..) Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes-Santillana, 2006.
Tirado Ramos M.Á.(2023) Decodificando el diseño universal para el aprendizaje:¿Qué evidencia empírica lo respalda? Supervisión 21 (68). Disponible en: https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/690
Varela Ortega, S.: Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos, 2005.
Villalba Martínez, F. y M. T. Hernández García: Diseño curricular para la enseñanza del español como L2 en contextos escolares. Región de Murcia, Consejería de Educación y Universidades, 2001.
Villalba Martínez, F. y M. T. Hernández García: Español: segunda lengua. Educación secundaria. Madrid: Anaya, 2005.
Villalba Martínez, F. y M. T. Hernández García: Recursos para la enseñanza oral del español a inmigrantes no alfabetizados: primer y segundo ciclo de ESO. Comunidad de Madrid, Dirección general de ordenación académica, 2003.
Bibliografía complementaria
- Se proporcionarán referencias bibliográficas específicas en los distintos temas tratados según se necesiten
Enlaces recomendados
- Real Academia Española: www.rae.es
- Instituto Cervantes: www.cervantesvirtual.es
- Ministerio de Educación: https://www.libreria.educacion.gob.es/
- Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/
- Biblioteca Nacional de España (BNE): http://www.bne.es
- Fondo bibliográfico del buscador Google: http://books.google.es
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
1.Herramienta: Actividades y trabajos orales y escritos. Descripción de la participación del alumnado
Realización de las actividades y trabajos que, de forma individual o grupal, se vayan solicitando durante el desarrollo de la asignatura.
Criterios
- Realización de estas tareas con rigor, calidad y elaboración personal.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas.
- Manejo fluido y correcto de la lengua, tanto oral como escrita. Dominio de las convenciones ortotipográficas propias del contexto académico.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 40%
2. Herramienta: Examen teórico o teórico-práctico.
Descripción de la participación del alumnado:
Realización de un examen que ponga de manifiesto el dominio logrado en los aspectos teóricos y prácticos de lo tratado en la asignatura.
Criterios:
- Rigor y corrección del contenido, calidad y elaboración personal. Presentación correcta.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando claridad y asimilación funcional de los mismos.
- Capacidad para aplicar a la práctica los contenidos teóricos.
- Manejo fluido y correcto de la lengua. Dominio de las convenciones ortotipográficas del propias del contexto académico.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 60%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
1.Herramienta: Actividades y trabajos orales y escritos. Descripción de la participación del alumnado
Realización de las actividades y trabajos que, de forma individual o grupal, se vayan solicitando durante el desarrollo de la asignatura.
Criterios
- Realización de estas tareas con rigor, calidad y elaboración personal.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas.
- Manejo fluido y correcto de la lengua, tanto oral como escrita. Dominio de las convenciones ortotipográficas propias del contexto académico.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 40%
2. Herramienta: Examen teórico o teórico-práctico.
Descripción de la participación del alumnado:
Realización de un examen que ponga de manifiesto el dominio logrado en los aspectos teóricos y prácticos de lo tratado en la asignatura.
Criterios:
- Rigor y corrección del contenido, calidad y elaboración personal. Presentación correcta.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando claridad y asimilación funcional de los mismos.
- Capacidad para aplicar a la práctica los contenidos teóricos.
- Manejo fluido y correcto de la lengua. Dominio de las convenciones ortotipográficas del propias del contexto académico.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 60%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
1. Herramienta: Actividades orales y escritas de tipo práctico o teórico-práctico
Descripción de la participación del alumnado:
Realización de las actividades prácticas o teórico-prácticas solicitadas por el profesorado para valorar este tipo de contenidos de la asignatura.
Criterios
- Realización de las actividades con rigor, calidad y elaboración personal. Presentación correcta.
- Dominio de los contenidos prácticos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones didácticas como para fundamentar las decisiones adoptadas.
- Manejo fluido y correcto de la lengua, tanto oral como escrita.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
2. Herramienta: Examen teórico.
Descripción de la participación del alumnado:
Realización de un examen que ponga de manifiesto el dominio logrado en los aspectos epistemológicos y teóricos de lo tratado en la asignatura.
Criterios:
- Rigor y corrección del contenido, calidad y elaboración personal. Presentación correcta.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando claridad y asimilación funcional de los mismos.
- Manejo fluido y correcto de la lengua. Dominio de las convenciones ortotipográficas del propias del contexto académico.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Información adicional
Para los Campus Universitarios de Ceuta y Melilla, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.