Guía docente de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa (SM1/56/1/612)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Campus de Melilla)

Módulo

Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centre of instruction

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla)

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Teresa Díaz Mohedo
  • Beatriz García Lupión

Tutorías

María Teresa Díaz Mohedo

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)
    • Miercoles 9:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)
    • Miércoles 9:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)
    • Viernes 9:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (Pedir Cita Previa)
    • Miércoles 9:00 a 15:00 (Pedir Cita Previa)

Beatriz García Lupión

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:30 a 11:30 (122-3)
    • Martes 8:30 a 12:30 (122-3)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (122-3)
    • Viernes 8:30 a 11:30 (122-3)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 17:30 a 19:30 (122-3)
    • Miercoles 17:30 a 19:30 (122-3)
    • Jueves 8:30 a 11:00 (122-3)
    • Viernes 8:00 a 9:30 (122-3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

PARTE GENÉRICA

  1. Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa
  2. Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  1. Innovación docente en Música
  2. La investigación educativa en Música
  3. Conceptos, modelos y técnicas de evaluación, investigación e innovación
  4. Metodología e instrumentos de evaluación, investigación e innovación
  5. Diferentes metodologías de intervención en Música

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener conocimientos musicales 
  • Dominio del inglés

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Identificar los problemas relativos a la docencia musical, emitiendo opiniones y argumentos fundamentados acerca de sus causas y posibles soluciones
  • Conocer indicadores de calidad sobre el desempeño de la docencia, la selección de contenidos a enseñar, la realización de buenas prácticas, los materiales de aprendizaje utilizados y la puesta en práctica de la evaluación y de la orientación en la materia, aplicando un protocolo de análisis a cada situación concreta
  • Conocer y analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de la música, sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados
  • Conocer metodologías y técnicas básicas para la recogida y tratamiento de información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje musical, llegando a diseñar y aplicar instrumentos de recogida de información que tengan una intencionalidad concreta
  • Conocer los elementos principales de los proyectos de investigación y de innovación educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la música
  • Diseñar un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de problemas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la materia

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE GENÉRICA

  1. Contextualización de la investigación en el marco de la Educación Secundaria. Proceso general de investigación
  2. Proceso de investigación-acción
  3. La búsqueda de información: la fundamentación teórica
  4. Diseño del proyecto de investigación-acción
  5. El informe de la investigación

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  1. Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Música
  2. Diseño y desarrollo de proyectos musicales de investigación e innovación
  3. Modelos, metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en Música
  4. La innovación educativa como elemento de mejora de la docencia musical

Práctico

PARTE GENÉRICA

  1. Planteamiento de un proyecto de investigación-acción

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  1. Prácticas de globalización del currículo de educación artística y de desarrollo creativo
  2. Análisis y creación de recursos didácticos. Elaboración y análisis de materiales curriculares: libros de texto, guías didácticas, programaciones de aula y material audiovisual aplicado al aula de secundaria

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PARTE GENÉRICA

  1. Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2019). Metodología de la Investigación Educativa (6ª ed.). La Muralla, S.A.
  2. Delgado Álvarez, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Amarú Ediciones.
  3. Jorrín Abellán, I.M., Fontana Abad, M., & Rubia Avi, B. (Coord.) (2021). Investigar en Educación. Editorial Síntesis.
  4. Latorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
  5. Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Ediciones Experiencia, S.L.
  6. López Fuentes, R. (Coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  7. Navarro Asencio, E. (Coord.), Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Universidad en Internet, UNIR Editorial.
  8. Rodríguez Sabiote, C., Gutiérrez Pérez, J., & Pozo Llorente, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  9. Rodríguez, C., Gallardo, M.A., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  1. Álamos, J. y Montes, R. (2022). Creatividad y aprendizaje colaborativo en educación secundaria. Una experiencia didáctica en el aula de Música. RMIE, 27, nº 92, 155-183.
  2. Botella, A. M. y Adell, J. R. (2019). Bases conceptuales para el diseño de una metodología de didáctica musical. Revista de Comunicación de la SEECI, 49,1-18. 
  3. Burnard, P. & Murphy, R. (Comps.) (2017). Enseñar música de forma creativa. Morata.
  4. Colás-Bravo, P., & Hernández-Portero, G. (2022). El acceso del profesorado de Música a la docencia en Educación Secundaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado26 (2), 319–339. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.17005
  5. Díaz-Mohedo, Mª T. (2013). Desarrollo de las competencias profesionales del profesorado de música: de la teoría curricular a la práctica docente a través de la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En L. Jiménez y Mª C. García (Coords.). Innovación docente y buenas prácticas en la Universidad de Granada. Vol. 2. (pp. 427- 434). Editorial Universitaria. 
  6. Díaz-Mohedo, Mª T. (2016). Competencias para las enseñanzas artísticas de música: una investigación sobre el profesorado novel. En J. Gijón (Coord.). Formación por competencias y competencias para la formación: perspectivas desde la investigación (pp. 17-29). Síntesis. 
  7. Farrés-Cullell, I., Masgrau-Juanola, M., & Ferrer-Miquel, R. (2023). La educación musical, estado de la cuestión y perspectivas transformadoras. ARTSEDUCA, 35, 35-52. https://doi.org/10.6035/artseduca.7166
  8. Marín, P., Blasco, J. S. y Botella, A. M. (2021). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica: aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes, 2 (2), 3-24. 
  9. Mateu, B. (2020). La educación musical en España dentro del curriculum obligatorio de Educación Secundaria: estudio comparado entre comunidades autónomas. Revista Española de Educación Comparada, 37, 338-354.
  10. Míguez-Souto, A., & Gutiérrez-García, M. Ángeles. (2022). Project based learning (PBL) in Secondary classroom: An analysis of its impact and assessment of outcomes from the perspective of Music students. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades12 (4), 1–15. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3966
  11. Sánchez, V. (2011). Innovaciones metodológicas en educación secundaria: tic, música y medios audiovisuales. EDETANIA, 39, 151-157
  12. Vicente-Bújez, A. y Díaz-Mohedo, Mª T. (2017).  La Educación Musical Superior como objeto de investigación en la última década: revisión de las publicaciones indexadas en la Web of Science entre 2007 y 2016. En AAVV (Comps.) (2017). Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp. 215-222). Scinfoper. 
  13. Zaragozà-Muñoz, J. Ll. (2022). Homos Musicus: Las competencias musicales en el aula de música de Secundaria. Quodlibet, 77, 29-53. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2022.77.1575

Bibliografía complementaria

PARTE GENÉRICA

  1. Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
  2. Aguilar Idáñez, M.J., & Ander – Egg (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.
  3. Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en Educación: diseño y uso de instrumentos. Sanz y Torres.
  4. Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Ediciones Aljibe.
  5. Daros, W. R. (2002).  ¿Qué es un marco teórico? Enfoques,14(1), 73-112.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108
  6. Etxeberría Murgiondo, J., & Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
  7. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 5, 1-7.
  8. Francés García, F.J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, O.A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
  9. Koutselini, M. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research, 6(1), 29-48.
  10. Mallimaci, F., & Giménez Bèliveau, V. (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp.175-212). Editorial Gedisa.
  11. Mateo Andrés, J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. Morales Vallejo, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
  12. Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B., & Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert: una guía práctica. La Muralla.
  13. Nieto Martín, S. (Ed.). (2012), Principios, Métodos y Técnicas Esenciales para la Investigación Educativa. Dykinson.
  14. Noriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí Guaré, C.S., Girón Hernández, M.H.F., & Del Cid Flores, M.A. (2021). Importancia del contexto social para la investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77-84. https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77
  15. Pantoja Vallejo, A., & Campoy Aranda, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18(1), 147-173.
  16. Paredes, J., & De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
  17. Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M.A., Olmos, M.C., & Ruiz, F. (2005). Investigación educativa: metodología de encuesta. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  18. Sevillano García, M.L. (Dir.), Bartolomé Crespo, D., & Pascual Sevillano, M.A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación.
  19. Tejedor Tejedor, F.J., & Etxeberría Murgiondo, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
  20. Whitehead, J., & McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage. Wood, L.A., Morar, R., & Mostert, L. (2007). From rhetoric to reality: the role of Living Theory Action Research in transforming education. Education as Change, 11(2) 67-80.

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  1. Blasco-Magraner, J. S., Català Saiz, A. y Marín-Liébana, P. (2022). El aprendizaje cooperativo y la técnica del puzle de Aronson en el aula de música en secundaria. Praxis, 18 (2), 50-67. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3909.
  2. Díaz-Mohedo, Mª T. y Vicente-Bújez, A. (2010). Professional Spanish Music Conservatories in the Last Third of the Twentieth Century: an Approach to the Teacher’s Professional Profile, INTED2010 (en línea). Disponible en: http://library.iated.org/view/DIAZMOHEDO2010PRO, 266-269. 
  3. Díaz-Mohedo, Mª T. y Vicente-Bújez, A. (2012). Improving learning in a professional context: a research perspective on the new music teacher. Procedia Social and Behavioral Sciences Journal, 69, 579-584.
  4. Díaz-Mohedo, Mª T. (2015). Los inicios de la profesión docente en los conservatorios de música. Un estudio desde la perspectiva de los protagonistas. Revista Musical Chilena, 223, 86-97.
  5. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  6. Mateu, B. (2020). La educación musical en España dentro del curriculum obligatorio de Educación Secundaria: estudio comparado entre comunidades autónomas. Revista Española de Educación Comparada, 37, 338-354.
  7. Rodríguez-López, M. (2022). Desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos con Realidad Aumentada en educación secundaria para mejorar rendimientos en el aula de música. ARTSEDUCA, 32, 135-146. https://doi.org/10.6035/artseduca.6272
  8. Trigo, E.; Rodríguez, I. Mª y Moreno, P. (2019). ¡Mira qué alegría! Promoviendo el conocimiento de la cultura andaluza en Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta didáctica. Álabe, 19. Disponible en: www.revistaalabe.com

Enlaces recomendados

PARTE GENÉRICA

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

Blogs de Música en Secundaria: 

  1. https://carmen-musicaeso.blogspot.com
  2. https://musicaesoybachillerato.blogspot.com
  3. https://www.musicasecundaria.com
  4. https://inesmusica.wordpress.com
  5. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blog-musica-eso
  6. https://sites.google.com/site/profeantoni/07-enlaces-de-interes/blogs-y-sites-de-musica
  7. https://admusicafaciendum.blogspot.com
  8. https://musica.educarex.es/inde.php/rincon-de-internet/blogs-de-musica

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016) establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

PORCENTAJES  DE CADA PARTE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

EVALUACIÓN DE  LA PARTE GENÉRICA

1. Criterios de evaluación

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes lecturas.
  • La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases tanto en actividades presenciales como virtuales
  • Tipo de participación y calidad de las aportaciones en actividades individuales y grupales dentro y fuera del aula

2. Instrumentos de evaluación y ponderación

  • Proyecto de investigación-acción (70%)
  • Escala de observación del seguimiento del proyecto y del trabajo en clase (30%)

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

Esta información se refiere exclusivamente a la parte común de la asignatura (2 créditos iniciales). Aplicando los porcentajes especificados en la tabla anterior, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 33,34% de la calificación final de la materia Innovación Docente e Investigación Educativa. El 66,66% restante corresponderá a la calificación obtenida en la parte específica de esta materia Para conocer los detalles de la evaluación de la segunda parte de la materia, se remite al estudiante a las guías específicas en cada especialidad del máster.

Para superar la asignatura y aplicar los porcentajes de ponderación, habrán de superarse ambas partes (común y específica) de forma independiente obteniendo una calificación igual o superior a 5 en cada una.

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior.

A criterio de cada docente a cargo de la materia, aquellos grupos de trabajo que, habiendo asistido con regularidad y trabajado de forma continua y coordinada, y cuyos trabajos entregados no reúnan los requisitos mínimos de calidad exigibles, podrán tener la oportunidad de realizar una nueva entrega previa revisión y consulta de dudas con el profesorado.

EVALUACIÓN DE LA PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

1. Criterios de evaluación y ponderación

La evaluación será continua y en ella se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Realización de las actividades propuestas en clase (20%)
  • Asistencia y participación activa en el desarrollo de las clases (20%)
  • Trabajos individuales de investigación individual sobre contenidos de la materia (60%)

2. Sistemas de evaluación

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individuales o en grupo)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud en las diferentes actividades desarrollada

Esta información se refiere exclusivamente a la parte específica de la asignatura (4 créditos finales). Aplicando los porcentajes especificados anteriormente, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 66,66% de la calificación final de la materia.

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior. 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. 

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:

PARTE GENÉRICA

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que se acoja a la modalidad de evaluación única final tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:

PARTE GENÉRICA

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

PARTE ESPECÍFICA: MÚSICA

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

Información adicional

Para los Campus Universitarios de Ceuta y Melilla, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.

Sobre entrega de trabajos en convocatoria ordinaria, extraordinaria y evaluación única final

Será criterio evaluable e influyente la corrección lingüística oral y escrita, así como el seguimiento de la normativa APA más reciente en lo que se refiere a las citas y las referencias incluidas. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

La detección del plagio académico será sancionada con el suspenso de la asignatura según lo especificado en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (págs. 15-16):

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente