Desde la Facultad de Educación y Humanidades se lidera la iniciativa de celebrar la séptima edición de las Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas que tendrán lugar entre el 24 y el 26 del próximo mes de abril en nuestro campus universitario. Para que esta propuesta sea factible, nos gustaría contar con la participación de todos aquellas personas que académica y/o profesionalmente estén vinculadas con temas relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus más diversos contextos educativos, reglados y no reglados. De esta forma podremos conocer y dar a conocer, en un encuentro de carácter académico, aquellos proyectos que se desarrollan en las aulas y fuera de ellas, de forma individual o grupal y que testimonian el quehacer diario educadores y docentes. Habida cuenta de este propósito, se hace extensible la convocatoria a quienes desarrollan su labor y magisterio en centros educativos de diversas etapas (desde infantil hasta el contexto universitario) o en otras instituciones u organismos encargados de gestionar la educación social de ciertos colectivos. Reflexionar sobre ello y compartir dichas reflexiones y testimonios en diversas áreas temáticas (proyectos de innovación, metodologías activas, enseñanza de lenguas, diversidad cultural, inclusión…) podrá enriquecer la praxis de quienes comparten un mismo escenario: la formación académica y personal de discentes y educandos.
Por todo ello y porque nuestra razón de ser es seguir aprendiendo, esperamos vuestras propuestas, que, seguramente serán capaces de ilustrar el inagotable desempeño al que estamos abocados.
¡No dudes en acompañarnos siendo protagonista!
La conferencia plenaria, titulada Una escuela secundaria inclusiva y competencial: la experiencia del IES Cartima, correrá a cargo de D. José María Ruiz Palomo, Director del IES Cartima (Cártama, Málaga) y Formador de la Escuela TIC 2.0.
Se presentarán todos aquellos proyectos (culturales, literarios, científicos, interdisciplinares...) que se estén desarrollando en cualquier centro educativo de nuestra ciudad.
Se llevarán a cabo sesiones simultáneas de comunicaciones clasificadas según el nivel educativo en el que se enmarquen los trabajos presentados:
Al término de las jornadas se desarrollará una mesa redonda en la que se expondrán conclusiones y reflexiones recopilatorias sobre todos los contenidos expuestos en el encuentro y sus posibilidades de proyección.
Podrán beneficiarse de esta segunda opción, según la temática, aquellos trabajos que por su calidad científica sean seleccionados por el comité científico del evento y, además, por los comisiones evaluadoras de ambas revistas. Solo podrán seleccionarse para este fin dos propuestas como máximo.
Las personas interesadas en participar como comunicantes deberán remitir un resumen de su propuesta (250-300 palabras) a través del formulario habilitado en el presente enlace en el que, además, se solicita:
El texto definitivo de las comunicaciones (un máximo de 10 páginas) se remitirá a través del siguiente formulario (próximamente).
RECUERDA: Las propuestas enviadas y defendidas serán recopiladas en un volumen monográfico que se editará como homenaje dedicado al profesor de nuestro centro D. José Manuel Cabo Hernández por su jubilación.
Los dos trabajos que reúnan mayor calidad, según la evaluación del comité científico, podrán presentarse, como artículos para su publicación, a una de las dos revistas coordinadas desde la Facultad, según su temática (Revista Publicaciones, indexada en la base Scopus y Modulema, Revista Científica sobre Diversidad Cultural.
Ante cualquier duda que pueda surgirte o cualquier necesidad de más información más precisa, puedes ponerte en contacto con María López-Vallejo, Vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria e Internacionalización: