Curso de Iniciación a la Lengua de Signos Española I

Vie, 17/02/2023 - 22:09
1
Curso de Lengua de Signos Española
Curso de Lengua de Signos Española
  • Imparte: Francisca Estrada González
  • Lugar: Aula de Plástica y el Aula de Música del Campus de Melilla.
  • Fecha: 6 al 10 de marzo de 2023.
  • Horario: 16:00h a 21:00h.
  • Fecha de inscripción: Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2023.
  • Formulario de inscripción
  • Precio y procedimiento de inscripción: 40 euros - El ingreso se hará en la cuenta ES58 2100 4224 3913 0072 0546, a nombre de la Universidad de Granada. En concepto se incluirá el nombre y apellidos de la persona que se inscribe, así como Curso LSE (Melilla). Para ser aceptado en el curso, se adjuntará el justificante de pago en la plataforma donde se realiza la inscripción. En caso de ser PDI, consultar en Secretaría para realizar una autorización con cargo a abono. Si se necesita factura, solicitarla a cristinabu@ugr.es antes del 10 de marzo (facilitar los datos que deben aparecer en la factura).
  • Plazas: Máximo 30.
  • Duración del curso: Se realizarán 5 sesiones presenciales de 5h de duración cada una, a lo largo de la tarde en horario de 16:00h a 21:00h en el Aula de Plástica (días lunes a miércoles) y el Aula de Música (miércoles a viernes) del Campus de Melilla (Universidad de Granada), y una hora no presencial para realizar una actividad autoevaluativa
  • Destinatarios:
    • Alumnado del Campus de la Universidad de Granada en Melilla.
    • Profesorado del Campus de la Universidad de Granada en Melilla.
    • Personal del Campus de la Universidad de Granada en Melilla.
    • Profesionales del ámbito de la educación.
    • Personas interesadas en la temática.

Se certificará la asistencia y participación.

Justificación:

La lengua de signos es uno de los principales caminos que tiene la persona sorda de recibir información, garantizar las relaciones personales, acceder a la cultura y tener conocimiento de todo lo que acontece en la sociedad. Independientemente de la carrera que se esté estudiando, tener conocimientos básicos en Lengua de Signos nos asegura que, en algún momento de nuestro desarrollo profesional, podremos comprender mejor la situación que viven las personas sordas, al margen de su edad, raza o sexo.

Ya sea formación de rama sanitaria, educativa o social, cualquier persona sorda puede cruzarse en nuestro camino y requerir de nuestra atención, ayuda o servicios. Durante este curso de iniciación de esta lengua, se pretende dotar al alumnado de herramientas fundamentales para poder desenvolverse, de forma natural y con conocimiento, en el entorno que envuelve a la comunidad sorda.

Contenidos:

  • Saludar y responder a un saludo.
  • Iniciar una conversación.
  • Presentarse a sí mismo.
  • Concertar una cita.
  • Acabar una conversación y despedirse.
  • Identificar y designar las partes de la casa y objetos. domésticos de uso más común.
  • Localizar en el espacio un objeto, persona o lugar.
  • Describir personas, lugares y objetos.
  • Dar y pedir información personal sobre: lugar de nacimiento y residencia, edad, estado civil, familia, estudios y profesión.
  • Pedir y ofrecer información sobre actividades cotidianas: direcciones, horarios y fechas.
  • Ofrecer y pedir información sobre el tiempo meteorológico.
  • Expresar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos (alegría, tristeza, dolor, preocupación).
  • Expresar conocimiento o desconocimiento sobre algo.
  • Mostrar aprobación o desaprobación, acuerdo o desacuerdo con algo.
  • Informar sobre habilidades y valorarlas.
  • Expresar y preguntar por gustos.
  • Relatar algo en presente y pasado próximo.
  • Preguntar por un signo o expresión que no se conoce o se ha olvidado.
  • Pedir que se signe más despacio o más claro.
  • Cantar una canción e incluso contar un cuento

Objetivos del curso:

  1. Satisfacer necesidades de tipo inmediato, comprendiendo y utilizando estructuras básicas de uso muy frecuente.
  2. Adquirir vocabulario referido a campos semánticos de uso cotidiano, datos personales y situaciones concretas.
  3. Tomar conciencia de las características culturales propias de La comunidad de personas sordas signantes.