Curso 'El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente'

Lun, 17/06/2024 - 10:26
1
Curso 'El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente'
Curso 'El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente'

Ya está abierta la matrícula del curso 'El estatuto cultural del pueblo gitano, un pueblo de oriente a occidente', que tendrá lugar del 16 al 19 de julio en la Sala de Conferencias de la Consejería de Cultura de Melilla y del que hay 15 plazas disponibles.

Esta actividad formativa está dirigida por la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada), Lucía Herrera Torres, y por la vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria e Internacionalización de la misma Facultas, Amaya Epelde Larrañaga.

El curso, que es gratuito, consta de 30 horas presenciales (13 horas en clase y 17 horas tutorizadas en barrios de Melilla) y 45 horas no presenciales. Además, la Ciudad Autónoma de Melilla ofrece una bonificación de desplazamiento y alojamiento para la realización del curso.

Reconocimiento de créditos ECTS

Este curso se encuentra en trámite de reconocimiento de créditos ECTS.

Introducción

El Pueblo Gitano inició una lenta diáspora a partir del primer milenio desde Punjab en India hasta una Europa asolada por guerras de religión. El tratamiento jurídico político de la Minoría gitana Europa ha sido en general discriminatorio habiendo soportado diferentes episodios históricos como “la gran redada” en España o el samudaripen (holocausto) durante el régimen nazi. Sin embargo, en la actualidad el Pueblo Gitano está compuesto entre 12 y 15 millones de ciudadanos europeos en todos los países de la Unión y la cultura gitana ha influido en la cultura europea de un modo importante por lo que podemos afirmar que Europa también es gitana.

Este curso es una oportunidad excelente para:

  • El conocimiento a través de la formación de un Pueblo de Oriente en Occidente. Nuevas oportunidades laborales ya que no existe un grado profesional con una formación específica universitaria sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano.

Los destinatarios de este curso son: Personas que quieran conocer aspectos históricos, culturales, lingüísticos, jurídicos del LUNGO DROM (traducción del romano: largo camino)

Competencias del alumnado

a) El alumno sabrá/comprenderá

Cómo se aborda la cuestión gitana en igualdad con respecto a otros pueblos del Estado. Las bases de la creación de un Estatuto Cultural Gitano. El origen. Costumbres y tradiciones así como la lengua Romani. Las artes en general como elemento unificador entre los Pueblos

Método de evaluación

  • Asistencia: 60% Se llevará una ficha para que firmen su entrada y salida
  • Participación: 10%. Cuando participen los alumnos será recogido por el secretario/a del curso
  • Elaboración de tarea: 30%. Se les proporcionaran a modo de preguntas relacionadas con cada clase magistral

Martes, 16 de julio de 2024

12:00 Presentación del curso de verano “El Pueblo Gitano: Lungo Drom 600 años después 1425-2025”
Lucía Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla
Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana
Fadela Mohatar Maanan, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor
12:20-14:00 Clase magistral “Las respuestas jurídico-políticas a la cuestión gitana. El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano. De la identidad de la resistencia a la identidad de la construcción”
Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana
14:00-18:00 Descanso
18:00-20:00 Clase magistral “El Estatuto Cultural del Pueblo Gitano”
Fernando Rey, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid
Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico Social de Castilla y León y Profesor de la Universidad de Salamanca
Mar Aguilera, Profesora de la Universidad de Barcelona
Margarita Pin, Exdiputada y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área institucional y de relaciones internacionales
Carla Santiago, Exsenadora y Patrona del Instituto de Cultura Gitana
Amara Montoya, Coordinadora de áreas del Instituto de Cultura Gitana

Miércoles, 17 de julio de 2024

10:00-12:30 Clase magistral “Las medidas de acción positiva en el tratamiento de las minorías culturales”
Dolores Fernández, Profesora y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de educación.
Dolores Palma, Gestora Cultural y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de programas de colaboración con las universidades.
Mari Fe, Antropóloga y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de lingüística
Carmen Carrillo, Educadora social y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de coordinación con organizaciones gitanas
Josefa Santiago Oliva, Trabajadora Social y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de artes escénicas
12:30-14:30 Clase magistral “Arte y músicas gitanas. España también es gitana”
Joaquín López, Locutor de radio y Asesor del Instituto de Cultura Gitana en el área de comunicación.
Gracia Jiménez, Historiadora del Arte y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de artes plásticas.
Francisco Suárez, Músico y director de orquesta sinfónica.
Manuel Rondón, Educador Social y Asesor del Instituto de Cultura Gitana en el área de cultura y tradiciones gitanas.
Josefa Santiago, Activista y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de cultura y tradiciones gitanas

Jueves, 18 de julio de 2024

10:00-12:30 Clase magistral “La transmisión de la Cultura Gitana. Familias, barriadas, sectores ocupacionales, religiones e idioma”
José Miguel García, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada
Juan Carlos Maroto, profesor del departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada
Alexandrina Moura da Fonseca, activista y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de mujer.
Josefa Santiago Oliva, Trabajadora Social y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de artes escénicas
Josefa Santiago, Activista y Asesora del Instituto de Cultura Gitana en el área de cultura y tradiciones gitanas.
Jose Torres, Mediador social y judicial y Asesor del Instituto de Cultura Gitana en el área de cultura y tradiciones gitanas.
14:00 Clausura del curso de verano “El Pueblo Gitano: Lungo Drom 600 años después 1425-2025”
Lucía Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla
Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana
Fadela Mohatar Maanan, Consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor