Presentación de dos monografías biográficas en el taller de relatos de vida

Sáb, 22/04/2023 - 16:07
1
Presentación de dos monografías biográficas en el taller de relatos de vida
Presentación de dos monografías biográficas en el taller de relatos de vida

El próximo jueves, 27 de abril, de 20 a 20:30 horas, presentaremos en el aula de Plástica del Campus de Melilla dos obras, monografías biográficas, resultado de la aplicación de la metodología cualitativa, etnográfica, de historias de vida.

Esta actividad se enmarca en el taller 'Relatos biográficos e historias de vida: construcción desde un marco etnográfico', que vamos a realizar con José López Riopedre, doctor en Sociología, abogado, criminólogo, profesor-tutor UNED-Lugo /Ponferrada; actividad coordinada por Alena Kárpava, doctora en Paz, Conflictos y Democracia y organizada por la Comisión de Igualdad y Conciliación.

El autor compagina el ejercicio profesional con la investigación y la docencia académica. Es profesor tutor de la UNED para grados de Sociología, Criminología y Antropología Social en los Centros Asociados de Lugo y Ponferrada y profesor colaborador en el CISE (Ciencias de la Seguridad) en la Universidad de Salamanca.

Durante los últimos veinticinco años estudia el conflicto social, en especial migraciones, prostitución y delincuencia transnacional. A lo largo de este tiempo ha realizado etapas de investigación en países como Brasil, Rumanía y Albania, publicando artículos en revistas especializadas, libros y capítulos de libros, entre los que destacamos Trabajando en la prostitución (Comares 2012), Mujeres cruzando el Atlántico (Comares 2015) o Una mujer de Prahova (Libros.com 2020) donde se reconstruye la vida de las migrantes. En la actualidad centra su estudio en la ruta migratoria del Mediterráneo occidental.

1. MUJERES CRUZANDO EL ÁTLANTICO, editorial Comares

Relatos biográficos de migrantes brasileñas en los mercados de sexo

Autor: JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE, UNED

Mujeres cruzando el Atlántico ofrece al lector una aproximación socioantropológica a un grupo específico de migrantes brasileñas, el de quienes han trabajado en la prostitución en las postrimerías del siglo XX e inicios del siglo XXI. Se trata de un estudio cualitativo basado en relatos de vida obtenidos merced a un esfuerzo investigador sostenido durante varios años y a la realización de un amplio trabajo de campo en España y Brasil; ello ha permitido al autor convivir e intimar con sus informantes.

Los quince relatos de vida aquí reunidos encarnan a cada una de sus protagonistas más allá de sus experiencias en el mercado del sexo, pues revelan también muchos otros aspectos y dimensiones de sus vidas (antecedentes familiares, procesos migratorios, contradicciones y expectativas vitales, sentimientos e ilusiones), con lo que muestran su lado más humano.

El libro se divide en dos partes bien delimitadas. La primera es una introducción sociológica de corte académico. La segunda, más amplia, está compuesta por los relatos biográficos; es la parte empírica y descriptiva de la obra. El autor no oculta sus posicionamientos teóricos sobre la prostitución y es muy crítico con el discurso hegemónico sobre esta, sustentado en buena medida en una victimización infundada del conjunto de migrantes implicadas en el comercio sexual.

Pero el libro no tiene como objetivo analizar el debate ideológico-político sobre la prostitución, sino que pretende sobre todo poner a disposición del lector un conjunto de experiencias de vida que le permitan conocer mejor el empleo de migrantes transnacionales en el comercio sexual, reflexionar por sí mismo sobre este fenómeno, y cuestionar sus estereotipos y creencias sobre esa realidad social tan candente y actual, a la par que polémica y con frecuencia malentendida.

2. UNA MUJER DE PRAHOVA, editorial Libros.com

Historias de vida y exclusión social en la diáspora rumana

Autor: JOSÉ LÓPEZ RIOPEDRE, UNED

La obra que presentamos podría leerse como si fuese una novela pero no lo es. Se trata de una historia de vida real. Una mujer de Prahova narra en primera persona la trayectoria biográfica de una migrante rumana desde su infancia en Ploiesti-Prahova en los años 70 y 80, hasta su establecimiento en España en 2007. Dana, la protagonista, relata las difíciles relaciones familiares en un ambiente de extrema pobreza durante los estertores del régimen nacional-comunista de Ceaucescu, lo que provocó su posterior salida (huida) del país, primero hacia Turquía, luego a Alemania y finalmente a España.

A lo largo de este periplo existencial son sus experiencias en la prostitución, la metalurgia y la delincuencia las que, junto al reflejo de sus sentimientos y propias reflexiones, van dando contenido a este libro. De modo transversal, toda su trayectoria vital se halla también determinada por la violencia de su esposo, la frustración y la enfermedad, lo que proporciona mucha crudeza y dramatismo a la historia pero sin que por ello Dana se tenga por vencida. Es, al mismo tiempo, una historia de lucha constante y superación ante las adversidades.

La obra se presenta en un estilo ágil y ameno y su metodología proporciona el necesario valor sociológico junto a la introducción, donde asimismo se contextualiza histórica y socialmente el relato biográfico. El contenido de Una mujer de Prahova es mucho más que una narración biográfica o que los avatares de una mujer migrante. Es un testimonio en primera persona de la transición del régimen de Ceausescu a la etapa democrática y la consiguiente apertura de fronteras. Y es, muy en particular, una ventana hacia esas otras realidades como son la prostitución trans-nacional y las actividades de los grupos de delincuentes de mano de sus propios protagonistas, una aproximación a los márgenes de la corriente migratoria rumana.

Con el enfoque metodológico de la obra se procura mostrar la realidad social en su crudeza cotidiana pero sin estridencias, alejándose del discurso hegemónico de la victimización y propone al lector una exploración de los fenómenos sociales afín a los actores y lo más distanciada posible de clichés y estereotipos. Invita, de este modo, a una reflexión de esas otras realidades.