Taller 'Relatos biográficos e historias de vida: construcción desde un marco etnográfico'

Sáb, 22/04/2023 - 15:39
1
Taller 'Relatos biográficos e historias de vida: construcción desde un marco etnográfico'
Taller 'Relatos biográficos e historias de vida: construcción desde un marco etnográfico'

Preinscripción: Fecha de inscripción hasta 25 de abril de 2023.

Precio de inscripción: Gratuito

Lugar de inscripción: Por correo akarpava@ugr.es (Alena Kárpava).

Duración del curso: 6 horas presenciales y 6 horas de trabajo autónomo.

Fecha: Del 26 al 28 de abril de 2023.

Hora:

  • Miércoles 26.04.2023: 18.00-20.00 horas
  • Jueves 27.04.2023: 18.00-20.00 horas
  • Viernes 28.04.2023: 10.00-12.00 horas

Lugar: Aula de Plástica. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Universidad de Granada, campus de Melilla.

Certificación:

Destinatarios:

Alumnado, profesorado del Grado de Educación Social y todas aquellas personas interesadas en conocer la concreción real de una investigación. Especialmente estudiantes que quieran obtener conocimientos teóricos y consejos prácticos relacionados con la investigación social; personas que por razones de biografía académica (o profesional) deben realizar Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster, tesis doctorales, informes de investigación, para los que necesiten ideas, consejos y, en general, experiencias que les acerquen a la realidad; personas con inquietudes sociales y deseos de participar en una investigación de estas características.

Justificación:

Los manuales de Técnicas de Investigación Social suelen presentar las técnicas biográficas como herramientas muy útiles en el campo de la investigación. Sin embargo, y a pesar de las indiscutibles ventajas del método biográfico, en realidad la producción científica en base a este tipo de técnicas es bastante limitada.

Aun así, en España contamos con trabajos brillantes como los realizados por Juan Marsal (1972) desde la sociología o los de Oriol Romaní (1983), Juan Gamella (2001), Joan Prat (2001) o Carles Feixa (2012, 2018) desde la antropología.

Al mismo tiempo, quienes apostamos por esta metodología lo hacemos pensando además en la idoneidad de gestar la elaboración de la narración biográfica en un marco etnográfico, reforzando de este modo el rigor de una aproximación a la realidad social, y haciendo así este abordaje viable incluso en los contextos más criminalizados y/o estigmatizados, como, por ejemplo, la delincuencia, la prostitución, la migración irregular, etc.

Este taller pretende ofrecer una visión del uso de los relatos biográficos e historias de vida desde un enfoque eminentemente práctico, esto es, desde la experiencia de quienes trabajamos con estas técnicas de investigación.

Las sesiones cubren ámbitos de investigación social diferentes: la experiencia migratoria, la prostitución, la delincuencia, etc. Son tan solo una muestra de las muchas posibilidades que nos ofrecen las técnicas biográficas.

En este taller se incluyen experiencias reales de investigación en ciencias sociales, muy útiles para hacer ver a los estudiantes que la investigación no es un camino llano, sino más bien por allanar en función de las potencialidades y circunstancias del investigador.

Objetivos del curso:

Complementar la formación recibida en el Grado de Educación Social con otra que capacite para entrar de lleno y con éxito en el ámbito de la investigación cualitativa, biográfica, etnográfica, de historia de vida.

Metodología:

Exposición de los itinerarios de investigaciones realizadas. Uso de enfoque práctico. Alentamos el espíritu crítico, tratando de responder a cuestiones cómo, porqué se decide llevar a cabo una investigación particular; por qué elegimos determinados temas y no otros; cuáles son las técnicas y herramientas biográficas utilizadas; cómo contextualizamos las entrevistas sucesivas; qué problemas tuvimos y cómo gestionamos la relación con nuestros informantes. Se fomentará participación dialógica, los estudiantes podrán valorar y proponer sus propios itinerarios de producción biográfica. La realidad social en Melilla se propone como un contexto ideal para el proceso de construcción de historias de vida. Se ofrecerá la posibilidad de participar en una investigación en curso sobre la migración subsahariana, explorando los mecanismos y vías de esa participación.

Contenidos:

Sesión 1

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023

18.00 -20.00. Aula de Plástica

El proceso de construcción biográfica: cómo elaborar una historia de vida
 

Sesión 2

JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023

18.00 -20.00. Aula de Plástica

El viaje de Aaliyah: una historia de vida en curso

20.00-20.30. Aula de Plástica

Como publicar una historia de vida: presentación de dos monografías biográficas “Mujeres cruzando el atlántico” y “Una mujer de Prahova”.

Entrega de los ejemplares de estos libros a la Biblioteca de la Facultad.
 

Sesión 3 (Práctica de grupo)

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023

10.00-12.00. Aula de Plástica

Explorando realidades en Melilla: cambio de roles (el aprendizaje del etnógrafo y los estudiantes informantes)
 

MONITOR DEL TALLER:

José López Riopedre. Doctor en Sociología. Abogado, criminólogo, profesor-tutor UNED-Lugo /Ponferrada.
 

Evaluación:

Mostrar comprensión del material teórico, proponer iniciativas prácticas, realizar una propuesta de investigación biográfica mostrando competencias adquiridas en el taller.